Queridos y Queridas Alumnas. Reciban un saludo afectuoso. Envíen sus tareas y si tienen algún problema comuníquense conmigo o a Coordinación de día domingo. Cuídense mucho y no salgan de casa si no es necesario.
La tarea para la presente semana es la siguiente:
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa (1789 – 1799)
fue una serie de movimientos revolucionarios que dieron fin al Antiguo Régimen
en Francia. Se considera un modelo de revolución política burguesa porque logró
la conquista del poder por parte de la burguesía. Aquel dominio político le
permitió imponer sus criterios, tanto económicos (liberalismo económico),
sociales (clases) y políticos (parlamentarismo en sus dos primeras formas: el
liberalismo y la democracia).
Causas
Económicamente, Francia vivía una crisis profunda, especialmente de
infra producción, el campo no producía lo suficiente y esto derivaría en
hambre. Además, el Estado francés arrastraba un gran déficit, y la sociedad
francesa estaba insatisfecha, eran conscientes de que su situación había
empeorado gradualmente y querían un cambio.
El desencadenante de la revolución
fue principalmente la nobleza, cuando los ministros de Luis XVI y María Antonieta, Reyes de Francia, pidieron más tributos a estos.
Las etapas
Las etapas por las que pasa la
Revolución Francesa son:
– Convocatoria y reunión de los Estados Generales, junio
1789.
– Asamblea constituyente, junio 1789 – octubre 1791,
donde se hace una constitución que establecía cuatro puntos que eran: una
monarquía parlamentaría, soberanía nacional, división de poderes y
descentralización. De esta manera Francia quedaba dividida en 83 departamentos.
Además, la asamblea
abolió el régimen señorial y el diezmo, y se consigue la aprobación de la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que
establecería la abolición de los privilegios de unos pocos, la limitación del
poder de la monarquía y daría una serie de derechos a los ciudadanos, sobre
todo de libertad, de propiedad, de igualdad jurídica, de seguridad, de
consciencia y de expresión. Esto define el ideario básico del espíritu
revolucionario burgués. Durante este período ocurre la Toma de
la Bastilla (14 de julio de 1789). El pueblo enardecido toma posesión
de esta cárcel en la que se detiene a todos aquellos ciudadanos con ideas
contrarias a los reyes de Francia.
– Asamblea legislativa, octubre 1791 – septiembre 1792.
– Convención, septiembre 1792 – octubre 1795, donde se producirán las primeras decapitaciones de aristócratas, clérigos refrectarios y de prisioneros.
– Convención girondina, septiembre 1792 – junio 1793.
– Convención montañesa, junio 1793 – julio 1794, la pequeña burguesía toma el poder en Francia. Fue el período en que la reina María Antonieta fue decapitada.
– Convención Termidoriana, julio 1794 – octubre 1795, se da un golpe de Estado en Termidor (27 de julio de 1794) y con ello la gran burguesía vuelve al poder. Se suceden las últimas revoluciones, pero el ejército lo soluciona en favor del gobierno. Francia se encuentra dentro de una crisis económica y una gran inestabilidad política, lo que conllevará a una intervención del ejército, en este caso a manos del general Napoleón Bonaparte.
– El Directorio, octubre 1795 – noviembre 1799, fue la última forma de gobierno de la revolución francesa. En este período se ponen las bases del régimen de los notables. Se llevan a cabo una serie de golpes de Estado, los cuales culminan el 9 de noviembre de 1799, con el del 18 de Brumario, llevado a cabo por Napoleón Bonaparte y con el cual derroca al Directorio y establece el Consulado.
La revolución francesa fue uno de los procesos de cambios más relevantes a nivel mundial, buscaba, como sus tres principios lo indican, igualdad, para el hombre y los hombres, libertad, autonomía de poder elegir y finalmente la fraternidad, la cual era una relación cordial entre los países.
Aunque la revolución francesa tuvo grandes ideas y principios, no todos se lograron cumplir, aun
en la actualidad.
Los tres principios son: Libertad, igualdad y fraternidad.
·
Libertad: La capacidad que tenemos como
individuos para realizar las actividades y tomar las decisiones que deseemos.
· Igualdad: Que ante los ojos de la ley y del gobierno seamos iguales para que existan igualdad de oportunidades y justicia.
· Fraternidad: Entre todos se pueden alcanzar las metas, pero se debe trabajar unidos y con solidaridad.
Hoja de Trabajo No. 1 de Cuarta Unidad de Social
Humanista
Nombre:________________________________
Grado:_________ Fecha:________
Serie I.- Responda las siguientes preguntas.
1.- ¿A qué le llamamos Revolución
Francesa?
2.- ¿Cuáles son los nombres de los
Reyes de Francia?
3.- ¿A qué le llamó la Toma de la
Bastilla?
Serie II.- Subraye la respuesta
correcta.
1.- Gran General francés que interviene durante la
Revolución termidoriana:
Napoleón
Bonaparte Jacques Rousseau Charles
de Secondat
2.- Capacidad que
tenemos los individuos realizar actividades y tomar las decisiones que
deseemos:
Fraternidad Igualdad Libertad
3.- Son los nombres de los Reyes de Francia en 1714:
Marco Antonio
y Cleopatra Luis XVI y María
Antonieta Felipe y Elizabeth
Serie III. Complete la siguiente Tabla
de Contenidos sobre Las Edades en que presentan las siguientes Etapas de la
Revolución Francesa.
Convocatoria |
|
Asamblea Constituyente |
|
Asamblea Constitutiva |
|
Convención |
|
Serie IV.- Describa las causas de la
Revolución Francesa.
Serie V.
Elabore un Álbum de imágenes sobre los Principios de la Revolución Francesa.
Recuerden que pueden hacerlo en el
cuaderno, en hojas de papel tomar una foto o también pueden hacerlo en un
documento Word y enviarla a mi correo: base42alf@gmail.com.
Cuídense mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario